Fase II - Manzur

Fotograma de la película

El propósito es cubrir otro tópico del panorama fílmico nacional, en este caso el artista plástico David Manzur; que desde el año 1960 viene trabajando con el formato súper 8mm con fines plásticos. Se digitalizó un material que el Maestro filmó alrededor de la obra del pintor español Francisco de Zurbarán. 

"Zurbarán siempre ha sido un personaje que resume para mí el siglo XVII español.  Me interesé por él principalmente por ese aspecto quizás teatral.  Entonces hice con un grupo de trabajo una serie de ensayos cinematográficos sobre el espíritu que tenía la España del siglo XVII, relacionado con la llamada escolástica o mística, que era inherente a la mentalidad de enseñanza que había en ese entonces", dice David Manzur, que estuvo internado durante la Guerra Civil española, de 1936 a 1939, estudiando dibujo en el Colegio Claret, de Las Palmas, donde conoció la obra de Zurbarán.

*Declaración hecha para el Periódico Arteria, Edición 71.  Laura Guzmán.
 





David Manzur nació en Neira, una región montañosa al noroeste de Colombia, un 14 de diciembre del año 1929. Durante la época de 1934, sus padres toman la determinación de mudarse al Líbano como consecuencia de una crisis económica, pero no sin antes hacer una escala en España. Así fue como ya en el viaje estalla La Guerra Civil, cambiando por completo los planes de la familia y casi que obligándolos a instalarse en otro lugar, más específicamente en puerto de Bata, capital de la Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial), África.

Cuando en 1939 se finalizó la Guerra Civil española, pareciera que podrían ahora apegarse a su plan original, pero ese mismo año se dieron los primeros enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial. Sus padres, teniendo como prioridad la seguridad y educación de sus hijos, deciden internarse en colegios religiosos en las Islas Canarias. David Manzur recuerda lo estricto que le parecía dicho colegio, y lo difícil que fue estar tan lejos de su familia (estaban a 17 días de distancia). Pero no todo era tan malo, pues ahí tuvo su primer acercamiento con la pintura.

En el comedor del colegio había varios cuadros con obras de grandes pintores españoles: en el comedor había dos cuadros de Zurbarán y uno de Velásquez. Ahí, observando y sin saberlo, este acercamiento despertaría en él un interés por el arte.

Ya a finales de 1946, él y su familia regresaron a Colombia y se instalarían en el municipio de Armenia. Posteriormente, en 1951, partiría a Bogotá, a la Escuela de Bellas Artes, pero no tardaría mucho en abandonar sus estudios allí y así se convirtió en uno de los primeros alumnos de la Escuela de Arte Dramático. Gracias a esto tuvo la oportunidad de conocer a poetas y artistas que le impulsaron a seguir viviendo persistentemente con amor al arte. No en mucho tiempo después, en 1953, hará su primera exposición individual que se llevó a cabo en el Museo Nacional.

En 1956 obtiene la beca de industrial Canadiense Hugh Slight, para estudiar en Nueva York, lugar, como todos los que visita, de los que se lleva una parte para plasmar en sus pinturas.

Hoy en día, a sus 92 años, es uno de los pintores más importantes y queridos del país. La poesía y teatralidad que tienen sus obras es difícil de encontrar en otros autores. En 2019 fue condecorado con la orden de Boyacá.

David Manzur en su taller
Foto tomada del MAMBO
Homenaje a los 70 años de carrera


Biografía tomada de la Galería Duque Arango

Comentarios

Entradas populares